El Ministerio Público de la Defensa de la República Argentina, en tanto integrante de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF), participó de la tercera fase del Programa COPOLAD (Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de Política de Drogas). Esta iniciativa de carácter regional apuesta a fortalecer las políticas de drogas centradas en las personas, en coherencia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
El proyecto comenzó con una primera serie de encuentros que mantuvieron la Coordinación y la Secretaría General de la AIDEF con los coordinadores del proyecto COPOLAD. A partir de allí, se organizó la presencia de distintos miembros de la AIDEF en los talleres “Construyendo Más Justicia: Una Defensa Penal con Enfoque de Género en Casos de Delitos Menores de Drogas en Paraguay”, organizados en Asunción del Paraguay del 6 al 8 de mayo de 2024 por COPOLAD, con el apoyo del Ministerio de la Defensa Pública del Paraguay (MDP Paraguay). En representación de la Defensoría General de la Nación, allí asistieron, gracias al financiamiento del COPOLAD, la Coordinadora de la Comisión sobre Temáticas de Género, Dra. Raquel Asensio, y el responsable del Área de Relaciones Institucionales en el Ámbito Internacional, Dr. Sebastián Van Den Dooren.
Dichas actividades significaron un aporte al proyecto de cooperación de COPOLAD con el MPD Paraguay para la elaboración de un protocolo de defensa penal con enfoque de género en casos de delitos menores de drogas en ese país, como para el diseño de un protocolo regional, dirigido a los miembros de la AIDEF.
Los talleres se estructuraron en diálogos por paneles con diversos ejes temáticos atinentes a la conflictividad penal de mujeres por delitos menores de drogas. Entre esas temáticas figuraron la perspectiva de género en el sistema de justicia, la promoción del cambio sistémico en la defensa penal, la proporcionalidad y alternatividad penal y la coordinación interinstitucional y multisectorial. Además, como principal precedente del proyecto, se analizó el documento elaborado por el MPD con el apoyo de Eurosocial+ Mujeres imputadas en contextos de violencia o vulnerabilidad. Hacia una teoría del delito con enfoque de género.
A ese encuentro, que tuvo el propósito de dar revisión a diversas experiencias regionales que enriquezcan la formulación de ambos protocolos (el regional y el interno de Paraguay), asistieron, además de miembros de la AIDEF, autoridades nacionales de Paraguay, integrantes del Consejo General de la Abogacía Española y expertos/as que brindaron asistencia técnica en los proyectos a COPOLAD. También allí se celebraron reuniones con organizaciones de la sociedad civil y otros actores locales públicos y privados. La actividad tuvo como cierre una visita a la Penitenciaría de Mujeres Casa del Buen Pastor.
Producto elaborado en el marco del proyecto:
A partir de estos intercambios, se consensuaron las principales problemáticas que se abordaron y los enfoques que se aplicaron en el documento que se produjo en el marco del proyecto COPOLAD, cuya versión final fue presentada en el mes de octubre. El documento “Recomendaciones y prácticas para la defensa con enfoque de género de mujeres criminalizadas por delitos menores de drogas” fue producido por las expertas Ileana Arduino y Julieta Ruiz Pellegrino.
Esas recomendaciones constituyen una guía adaptable a los contextos de cada país mediante la cual se busca mejorar la efectividad de las defensas públicas, promover alternativas al encarcelamiento y asegurar que las decisiones judiciales se ajusten a los estándares de derechos humanos con una mirada crítica sobre los estereotipos de género. El documento promueve articular estrategias que reconozcan la situación de vulnerabilidad de las mujeres y aseguren una justicia más equitativa y efectiva.
El texto contextualiza el rol que cumplen las políticas de drogas en el crecimiento del encarcelamiento femenino. También aborda las problemáticas del involucramiento de las mujeres en delitos menores de drogas, las características socioeconómicas de aquellas que resultan criminalizadas, el uso de la prisión preventiva y el impacto diferencial que tiene la privación de la libertad sobre las mujeres en relación con la maternidad y las tareas de cuidado.
Desde allí, las autoras desagregan los componentes del enfoque de género en su defensa penal: brindan una hoja de ruta, ejemplos institucionales y supuestos puntuales, enfatizando la proactividad, la utilización de la teoría jurídica y una articulación de la teoría del caso y del delito hacia una mayor efectividad en la defensa, basadas en la escucha y la confianza, y con apoyo de la multidisciplinariedad y un trabajo especializado e interagencial.
De forma exhaustiva y pragmática, el documento hace hincapié tanto en herramientas operativas como metodológicas, proporcionando directrices para controlar los prejuicios y estereotipos en las distintas etapas del proceso, promover las medidas alternativas a la privación de la libertad y asegurar la proporcionalidad penal. Además, suma recomendaciones sobre la incorporación del contexto y sus historias de vida (el enfoque situacional), la evaluación de las condiciones de vulnerabilidad y de la capacidad de comprensión y ejercicio de libertad, y la protección de la autonomía.
Tras una presentación de los puntos principales del documento realizada por las expertas el 22 de octubre de 2024 en San José de Costa Rica, los miembros del Consejo Directivo de la AIDEF lo aprobaron como una valiosa herramienta de capacitación en el ámbito judicial. Asimismo, acordaron una hoja de ruta para la difusión de sus recomendaciones.