El proyecto “Fortalecimiento en el Acceso a la justicia: intercambio de capacidades técnicas y de gestión entre los organismos de defensa pública de Argentina y Chile que redunde en beneficio de las personas defendidas” es una iniciativa de capacitación que llevan adelante en conjunto el MPD Argentina y la Defensoría Penal Pública de Chile (DPP) .

El proyecto se aprobó el 29 de mayo de 2023 en la VII Reunión de la Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica entre la República de Argentina y República de Chile, y se concretó en seis misiones de capacitación.

El financiamiento para sostener esta iniciativa de cooperación lo aportaron los Ministerios de Relaciones exteriores de ambos países. De ese modo, la participación de los/as capacitadores/as del MPD fue coordinada por la Dirección Nacional de Cooperación Internacional (DGCIN) de la Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria Cascos Blancos (ACIAH) del Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto argentino, a través del financiamiento del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur y Triangular (FOAR).

Por su parte, los/as formadores/as integrantes de la DPP fueron financiados por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Las agencias brindaron apoyo para los traslados, gastos y viáticos necesarios para llevar adelante las instancias de capacitación en ambos países.

Las temáticas seleccionadas para cada misión de capacitación respondieron a las necesidades específicas de formación y a la experiencia de ambas instituciones de defensa pública para abordarlas.

Frente a las creciente número de demandas que presentan las comunidades indígenas en Argentina y ante el actual proceso de implementación del sistema acusatorio a nivel federal en nuestro país, la DGN convocó a la DPP, que cuenta con una amplia experiencia en ambas temáticas y en la gestión de cambios, para fortalecer la defensa penal de esas comunidades y capacitar a sus integrantes en el ejercicio del litigio penal con el sistema acusatorio. Asimismo, los/as defensores/as argentinos/as obtuvieron formación en gestión liderazgo y en el uso de parámetros para medir la eficacia del servicio de la defensa pública.

Por su parte, también en el marco de este proyecto, la DPP se propuso adquirir un enfoque interseccional y una mejora en las estrategias de defensa de personas con discapacidad psicosocial, así como consolidar su actuación en mediación penal, en el monitoreo de las condiciones de detención en cárceles y en la asistencia a víctimas de violencia institucional. Para ello, la DPP se nutrió de las experiencias que le aportaron los/as integrantes de distintos grupos de trabajo, programas y unidades de defensa de la DGN especializadas en esos temas.

El proyecto contó con un total de seis misiones de capacitaciones que se desarrollaron durante el segundo semestre de 2023 y el año 2024. La mitad de estas misiones tuvieron lugar en la ciudad de Santiago de Chile y las restantes fueron organizadas en las ciudades de Neuquén, Mendoza y Buenos Aires.

El cronograma de actividades realizadas fue el siguiente:

- (i) DERECHO PENITENCIARIO Y REGISTRO Y ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INSTITUCIONAL (Santiago de Chile, 17, 18 y 19 de octubre de 2023), a cargo de la DGN Argentina.
Capacitadores: Luciano Hazan, Secretario Letrado a cargo del Programa de Violencia Institucional y de la Unidad de Registro, Sistematización y Seguimiento de Hechos de Tortura y otras formas de Violencia Institucional de la DGN; y Pablo Ordoñez, Defensor Público Oficial ante los Tribunales Federales de Primera y Segunda Instancia Nro. 1 de La Plata y Co-titular de la Comisión de Cárceles de la DGN.

- (ii) DEFENSA PENAL DE COMUNIDADES INDÍGENAS (Ciudad de Neuquén, 28 y 29 de noviembre de 2023), a cargo de la DPP Chile.
Capacitadores/as: Luis Acuña Tapia, Defensor Penal Público en las comunas de Victoria y Traiguén de la Región de La Araucanía; y Pamela Delucchi Henrique, Defensora Indígena de la Región de Tarapacá.

(iii) JORNADA DE PRÁCTICAS DE LITIGACIÓN EN AUDIENCIAS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL (Ciudad de Mendoza, 3, 4, 5 7 y 6 de junio de 2024), a cargo de la DPP Chile.
Capacitadores: Rodrigo Javier Flores Ulloa, Jefe de la Unidad de Estudios Regional (Región Maule) de la DPP; y Cristian Yuri Calvo Gatica, Defensor Penal Juvenil de la Región Metropolitana Norte de la DPP.

(iv) DEFENSA PENAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL (Santiago de Chile, 25, 26, 27 y 28 de junio de 2024), a cargo de la DGN Argentina.
Capacitadores/as: Florencia Hegglin, Defensora Pública Oficial a cargo de la Defensoría Nro. 4 ante la Cámara Federal de Casación Penal, representante titular del MPD en el Órgano de Revisión creado por la Ley Nacional de Salud Mental y Defensora Pública Interamericana; y Ezequiel Mercurio, Jefe de Departamento de Psiquiatría del Cuerpo de Peritos, Consultores Técnicos e Investigadores de la DGN.

(v) MEDIACIÓN PENAL Y JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA (Santiago de Chile, 14, 15 y 16 de octubre de 2024), a cargo de la DGN Argentina.
Capacitadores/as: Silvana Greco, Subdirectora adjunta del programa de Resolución Alternativa de Conflictos de la DGN; y Gustavo Fernández, Defensor Público Oficial interinamente a cargo de la Defensoría de Menores e Incapaces Nro. 4 ante los Tribunales Orales Federales y los Tribunales Orales de Menores de la Capital Federal, Co-titular del Programa de Resolución Alternativa de Conflictos de la DGN y Coordinador del Proyecto Piloto de fortalecimiento del enfoque restaurativo en los procesos de responsabilidad penal de los adolescentes ante la Justicia Nacional de CABA de la DGN.

(vi) GESTIÓN, LIDERAZGO Y MEDICIÓN DE LA EFICACIA DE LA DEFENSA PÚBLICA (Ciudad de Buenos Aires, 11, 12 y 13 de noviembre de 2024), a cargo de la DPP Chile.
Capacitadoras: Lissette Rodríguez, encargada del diseño, la planificación y la ejecución de programas de evaluaciones de desempeño de defensores y calidad de la DPP Chile (Departamento de Evaluación, Control y Reclamaciones de la Defensoría Nacional); y María Cecilia Sepúlveda, Jefa del Área de Desarrollo Organizacional de la DPP Chile y responsable del sistema de evaluación de desempeño.

En el marco del proyecto, además, se realizaron visitas a las instituciones del sistema judicial y penitenciario en Santiago de Chile, y los/as asistentes participaron en encuentros académicos abiertos a, tales como el seminario sobre inimputabilidad penal y acceso a la justicia (Universidad Católica de Chile) y el Encuentro Nacional de la Defensa Pública en Neuquén (panel sobre justicia ambiental y el impacto del Acuerdo de Escazú en los pueblos indígenas).
Las misiones constituyeron un espacio vital para que ambas instituciones de defensa pública intercambien buenas prácticas, inquietudes y armonicen criterios y estrategias defensivas efectivas. Entender las necesidades de nuestra institución análoga de Chile, deja al MPD de Argentina un capital significativo de aprendizaje y análisis de las problemáticas compartidas.