Ayer por la tarde, la Defensora General de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, participó del acto que se realizó para anunciar la entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en la jurisdicción correspondiente a la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata.

El encuentro se realizó en el Gran Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata y también participaron en el estrado el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Dr. Mariano Cuneo Libarona; la Ministra de Seguridad de la Nación, Dra. Patricia Bullrich; el Procurador General de la Nación Interino, Dr. Eduardo Casal; y el Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Dr. Daniel Petrone. También estuvieron presentes en el acto otras autoridades locales y judiciales y referentes de instituciones profesionales de la ciudad de Mar del Plata y de distritos vecinos.

La Defensora General inició su intervención recordando al recientemente fallecido juez Mario Portela, “fue un excelente miembro del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata y destacado profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata”. También expresó su “satisfacción por que se sigan sumando jurisdicciones a la implementación del sistema acusatorio, con resultados altamente positivos, aunque con algunos tropiezos, propios de todo inicio, y en condiciones que no son las más óptimas”.

En ese sentido, la Dra. Martínez también afirmó estar preocupada por la cantidad de vacancias. “En la defensa estamos por alcanzar al cuarenta por ciento de magistrados vacantes”, informó. “En esta jurisdicción estamos bastante robustecidos, sólo la Defensoría de Dolores no tiene titular y dentro de dos meses cumple cinco años de estar vacante”, informó. “Si bien se encuentra al frente la Dra. Paula Lo Gioia, Secretaria de la dependencia, con un extraordinario desempeño, no es lo mismo contar con un o una magistrada, que tendría mayor autoridad que un funcionario para afrontar los conflictos que puedan sucederse en el marco de esta implementación”, describió.

“Independientemente de esa situación, apoyamos el sistema acusatorio porque creemos que es muchísimo mejor que el actual, porque tiene dos valores que son la oralidad y la celeridad. La oralidad permite que los fiscales y los jueces puedan ver a los acusados, lo que no ocurre con el procedimiento escrito. Y la celeridad se muestra, por ejemplo, en el caso de Mendoza, en el que las audiencias duran entre veinte y cuarenta minutos y donde muchos casos se resuelven en las primeras etapas del proceso y los que llegan a juicio lo hacen en cuatro meses”, sostuvo.

“Los defensores y defensoras que están en toda esta jurisdicción de Mar del Plata, que serán coordinados por el defensor de Azul, el Dr. Patricio Varela, son excelentes, están altamente formados, tanto por nuestra institución como de manera particular, y no me cabe duda de que van a realizar una tarea exitosísima”, destacó.

Para finalizar, Martínez advirtió a los defensores y defensoras presentes: “no caigan en la mala práctica de aplicar la vieja metodología, no dejen que se vulnere el espíritu del sistema acusatorio y hagan cumplir todos sus requisitos; si cedemos en eso, los perjudicados serán los imputados y las víctimas”. “Estoy convencida de que los y las operadores judiciales van a hacer grandes esfuerzos para que de esta experiencia resulte una justicia y una democracia mucho más fortalecida”, concluyó.