El pasado 19 de noviembre, el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) -perteneciente a la Organización de Estados Americanos (OEA)- realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires la consulta del Anteproyecto de Ley Modelo Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género contra las Mujeres Facilitada por las Tecnologías. La Defensoría General de la Nación (DGN) a través de su Comisión sobre Temáticas de Género coorganizó la consulta junto el Posgrado sobre Violencia de Género en Entornos Digitales y Respuestas desde el Derecho y el Programa de Género y Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a Equality Now y la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información.
Inauguraron la jornada la Dra. Luz Patricia Mejía, Secretaria Técnica del MESECVI, y la Dra. Natalia de la Torre, Coordinadora del Programa Género y Derecho de la UBA. Por parte de la Defensoría General de la Nación la Dra. Raquel Asensio, Coordinadora de la Comisión sobre Temáticas de Género de la DGN, estuvo a cargo de la coordinación de uno de los equipos temáticos. También participaron por la DGN las Dras. Ana Correa Florencia Molina Chávez, Natalia Saralegui, María Lina Carrera y Antonella Bentín.
"El uso generalizado de las tecnologías de la información y la comunicación requiere que incorporemos urgentemente la dimensión digital de la violencia de género, tanto para la prevención y combate de las violencias en entornos digitales, como para garantizar una vida libre de violencias, en las que las mujeres y personas LGBTIQ+ puedan expresarse con libertad, y sentirse seguras en las redes y plataformas. Recibimos con entusiasmo esta iniciativa de MESECVI, que se suma en nuestro país al camino iniciado por la Ley Olimpia, pero que aún falta mucho por recorrer", sostuvo la Dra. Asensio.
El objetivo del encuentro fue generar espacios de trabajo colaborativos para presentar y debatir el anteproyecto de ley modelo y su marco conceptual, revisando la estructura de la ley propuesta, detallando los derechos a proteger, las obligaciones de los Estados y el enfoque integral que combina prevención, protección, sanción y reparación. Además, los aportes de especialistas de la academia, expertas/os, representantes de organizaciones de la sociedad civil, funcionarias/os y otros actores fueron fundamentales para garantizar que el anteproyecto sea el reflejo de un proceso de elaboración participativo y plural.
El MESECVI ha venido trabajando durante los últimos años en la conceptualización de la violencia de género contra las mujeres facilitada por la tecnología, la identificación de sus diversas formas y aglutinando esfuerzos regionales e internacionales para desarrollar herramientas que coadyuven a su regulación. Reconociendo que la Convención de Belém do Pará sigue siendo el instrumento clave para garantizar los derechos humanos de las mujeres, y el principal marco regional para el abordaje de las diversas formas de violencia basada en género, se llevarán a cabo una serie de consultas a nivel regional para presentar el Anteproyecto de Ley Modelo y desarrollar un proceso de construcción participativo y plural.