Ayer por la tarde, la coordinadora del Programa de Asistencia y Promoción de Derechos de las Víctimas del Delito de Trata de Personas de la Defensoría General de la Nación (DGN), Marcela V. Rodríguez, participó de la Conferencia Internacional sobre Trata de Personas “El derecho a la reparación”, organizada por el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH-UNESCO), la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Red Latinoamericana de Litigio Estratégico en Género (RELEG).

Rodríguez expuso en un panel por videoconferencia sobre “Casos paradigmáticos de trata con fines de explotación sexual”, junto al fiscal Carlos Gonella; Carina Sánchez, de la Red contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes (REDTRAM) y Ana González de Women´s Link Worldwide. La relatoría estuvo a cargo de Mónica Molina de Red Par.

Durante su presentación, la funcionaria de la DGN se refirió a algunas causas emblemáticas en las que intervino el Programa que encabeza, pionero en desarrollar litigio estratégico y en patrocinar las primeras querellas y acciones civiles en materia de trata de personas, con sentencias que constituyen precedentes sobre el derecho a la reparación y en el reconocimiento de la responsabilidad estatal.

“El derecho a la reparación constituye uno de los ejes principales del Programa”, explicó Rodríguez. “Definimos diversas estrategias para avanzar en mejores respuestas del sistema judicial”. Entre esas estrategias, destacó la representación de víctimas querellantes en el proceso, la presentación de amicus curiae, informes técnicos y dictámenes, la asistencia técnica a las Defensorías Públicas de Víctimas, investigaciones, capacitaciones, publicaciones y artículos sobre el tema.

La funcionaria mencionó algunos de los casos más representativos en los que intervino el Programa, entre ellos el caso de Alika Kinan (“el primero en el que una víctima se constituyó como querellante y actora civil y participó del debate contra los tratantes y el Estado”, en palabras de Rodríguez); la causa Quiroga, donde el Programa presentó un amicus curiae en el que se desarrolló el concepto del derecho reforzado a la reparación; el caso conocido como Río Cabañas, primer caso donde una víctima fue reparada tanto por la acción civil como por los montos solicitados por la fiscalía; el caso Hurtado, donde el Programa, junto con otras dependencias del MPD, brindó patrocinio jurídico a varias víctimas de explotación, reducción a la servidumbre y violaciones, por parte de un grupo coercitivo bajo el formato de secta; el caso Nicosia, conocido como el caso de la llamada “secta yogui” de Mar del Plata, donde el Programa comenzó representando a cinco víctimas, que luego pasaron a ser representadas por la Defensora Pública de Víctimas de la provincia de Buenos Aires, Dra. Inés Jaureguiberry; y el caso en que el Programa patrocina a la familia de Natalia Acosta, quien se encuentra desaparecida desde el año 2009.

La Conferencia internacional continuó con la exposición de numerosos especialistas nacionales e internacionales, y finalizó con un acto de cierre en el que participaron Susana Trimarco, activista por los derechos humanos y madre de Marita Verón; Cinthia M. Belbussi, de CIPDH-UNESCO; el fiscal Marcelo Colombo, titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de las Personas (PROTEX); Rocío Urón Durán, de la UNODC; Jean François Aguilera, de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Directora Ejecutiva de CIPDH -UNESCO, Fernanda Gil Lozano.