La defensora general de la Nación, Stella Maris Martínez, participó ayer a la tarde en un seminario en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en el marco del 162º período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Durante la actividad –que se realiza por primera vez en la ciudad de Buenos Aires y que continuará hoy–, Martínez expuso en el panel sobre “Defensores y defensoras de derechos humanos en las Américas: criminalización y protección integral”.

Allí resaltó una frase del informe “Criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos” de la CIDH, que señala que “los defensores y defensoras de derechos humanos son personas que promueven o procuran, de cualquier forma, la realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos tanto a nivel nacional como internacional”.

Martínez explicó que lo que identifica a quien es defensor o defensora de derechos humanos es su actividad y no su pertenencia a una organización: “un individuo que esté luchando por los derechos humanos merece el nombre de defensor de derechos humanos y toda la protección, aun cuando no forme parte de una organización o un ente estatal”. En ese marco, además, destacó la importancia de que la Asamblea General de las Naciones Unidas haya reconocido como fundamental el derecho a defender y reivindicar los derechos humanos.

A continuación, detalló que el rol de defensor de derechos humanos del organismo que ella encabeza quedó consolidado en la nueva Ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa (MPD), en la que se señala que “es una institución de defensa de derechos humanos, que garantiza el acceso a la justicia y la asistencia jurídica integral tanto en casos individuales como colectivos, de acuerdo con los principios y previsiones de la ley”.

Stella Maris Martínez sostuvo que ese rol se cumple con el patrocinio a las víctimas de violencia institucional, tanto en el sistema interno como en el interamericano y el universal de protección de derechos humanos. En tal sentido, destacó el trabajo de los defensores en el monitoreo de cárceles para prevenir violaciones a los derechos humanos y la presentación de habeas corpus en los casos que lo ameriten. Asimismo, mencionó a la asistencia jurídica a mujeres víctimas de violencia de género y a sectores excluidos, como la población LGBTI.

La defensora general afirmó que desde el MPD “ejercemos la defensa de defensores y defensoras de derechos humanos brindando patrocinio cuando ellos son criminalizados o perseguidos por sus actividades”, y ejemplificó con la defensa de un grupo de mujeres que sufrió una detención inmotivada tras participar en la marcha por el Día Internacional de la Mujer; y otros casos de referentes indígenas perseguidos por su labor de defensa de derechos.

La titular del Ministerio Público de la Defensa compartió el panel con los comisionados José de Jesús Orozco y James Cavallaro, y con el integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Diego Morales. La charla fue moderada por Santiago Cantón, secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.

El comisionado Orozco, al realizar la presentación del informe elaborado por la CIDH que se aprobó a fines de 2015, señaló que muchos procesos contra los defensores se inician con denuncias infundadas, en el marco creado por declaraciones estigmatizantes de funcionarios públicos. Además indicó que los legisladores participan en esta persecución cuando crean tipos legales destinados a hostigar a los defensores. Para ilustrar la gravedad de la problemática, informó que, en 2017, ya se produjeron 17 asesinatos de defensores en la región.

A su turno, el comisionado Cavallaro señaló que “el movimiento de derechos humanos ha logrado conquistas importantes en los últimos veinte años, se pudo revertir su demonización y se ha conseguido una amplia difusión de la temática”. Sin embargo, también advirtió que “actualmente las formas de reprimir a los defensores de derechos humanos son mucho más sofisticadas y las redes de comunicación también pueden ser usadas en nuestra contra”.

La última intervención del panel estuvo a cargo de Diego Morales, del CELS, quien señaló la importancia de las herramientas que se han consolidado en el sistema interamericano para la protección de los defensores de derechos humanos. También sostuvo que esos estándares sirven para reclamar otros derechos, como los políticos, el ejercicio de la protesta y la libertad de expresión. En tercer lugar, planteó la necesidad de reflexionar acerca de cómo estos estándares son recogidos por los códigos locales.

Apertura
Ayer, más temprano, el encuentro fue inaugurado por el presidente de la CIDH, Francisco Eguiguren; el subsecretario de Protección de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, José Brian Schapira; y por parte de la Facultad de Derecho de la UBA, Marcelo Alegre.

Al abrir el evento, Eriguren detalló que el objetivo de la actividad es compartir con la sociedad los informes recientes de la CIDH que sistematizan su actividad sobre temáticas específicas y recibir aportes. Además, celebró el encuentro con la comunidad universitaria y destacó la contribución de las universidades públicas para el pensamiento jurídico de la región.

Por su parte, el subsecretario de Protección de Derechos Humanos de la Nación agradeció a la CIDH por su visita a la Argentina, y recordó la importancia que tuvo el organismo a fines de los 70 para dar a conocer la situación del país. A su vez, valorizó el diálogo gubernamental con el organismo.

Finalmente, el secretario de Investigación de la Facultad, Marcelo Alegre, señaló que “este encuentro es un hito en la trayectoria de esta casa de estudios en su vinculación con los organismos internacionales y en su compromiso con el sustento de los derechos humanos”.

Desarrollo del Seminario
Durante la jornada de ayer también se realizó otro panel sobre “Industrias extractivas y derechos humanos”, en el que participaron el comisionado Eriguren; la abogada defensora de pueblos indígenas, Silvina Ramírez; y Gloria Bonatto, del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Hoy se desarrollarán otros tres paneles en los que comisionados de la CIDH, funcionarios gubernamentales y judiciales de la Argentina e integrantes de organismos de la sociedad civil abordarán las temáticas de los derechos de las mujeres, la violencia contra las personas LGBTI e infancia intersex; y los crímenes de lesa humanidad en el Cono Sur. El cierre del evento, que está programado para las 21.30 h, estará a cargo del secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao, y Fabián Salvioli de la Universidad Nacional de La Plata.